El proyecto de hidrógeno renovable de La Robla (León), impulsado por Naturgy y Enagás Renovable, ha sido seleccionado por la Comisión Europea para recibir 42 millones de euros de financiación a través del Fondo de Innovación de la Unión Europea. Este programa tiene como objetivo acelerar la implementación de tecnologías innovadoras que contribuyan a la descarbonización, apoyando el desarrollo de iniciativas con bajas emisiones de carbono.
Un proyecto clave para la transición energética
La planta de producción de hidrógeno renovable, que contará con una capacidad de hasta 280 MW, se ubicará en los terrenos de la antigua central térmica de Naturgy, actualmente en proceso de desmantelamiento. Su construcción estará acompañada por la instalación de varios parques solares fotovoltaicos en municipios cercanos, reforzando el compromiso con la generación de energía limpia.
El hidrógeno renovable producido en La Robla tendrá un papel fundamental en la descarbonización industrial, con Fertiberia como su principal consumidor potencial. Gracias a este proyecto, se espera evitar la emisión de más de 430.000 toneladas anuales de CO₂, contribuyendo a la sostenibilidad de procesos industriales y al avance de la movilidad libre de emisiones.
Además, el desarrollo de la planta se llevará a cabo de manera coordinada con los planes de descarbonización de los sectores que se beneficiarán de su producción, así como con la infraestructura de transporte de hidrógeno en España. Esto permitirá una integración eficiente en el sistema energético nacional.
El proyecto de La Robla se enmarca en una iniciativa más amplia del Fondo de Innovación, que en esta tercera convocatoria ha otorgado financiación a 41 proyectos innovadores en 15 países europeos, incluyendo España. Se estima que, en conjunto, estos proyectos evitarán 221 millones de toneladas de CO₂ en su primera década de operación, acelerando la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.
Los proyectos seleccionados abarcan una amplia variedad de sectores y países, incluyendo Austria, Bélgica, Croacia, Chequia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, Suecia y Noruega. Todos están programados para entrar en operación antes de 2030, impulsando el desarrollo tecnológico y la reducción de emisiones en distintas industrias.
Hidrógeno renovable: el nuevo aliado para la descarbonización
El hidrógeno renovable se obtiene mediante electrólisis, un proceso que separa el hidrógeno del oxígeno en el agua utilizando electricidad procedente de fuentes renovables. A diferencia de otros métodos de producción, este sistema no genera emisiones contaminantes, lo que lo convierte en un aliado clave en la lucha contra el cambio climático.
Este tipo de energía desempeña un papel esencial en la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como la industria intensiva en hidrógeno, el transporte pesado de larga distancia, el marítimo y el ferroviario. Además, su capacidad para servir como vector energético permite su uso en almacenamiento y en integración de sistemas energéticos.
El proyecto de La Robla ha sido recibido con entusiasmo por sus promotores. Antón Martínez, CEO de Enagás Renovable, expresó: «Este proyecto refuerza nuestro compromiso con la transición energética y va a permitir apoyar la descarbonización de las industrias de la región. La financiación recibida es clave para hacer realidad esta visión y acelerar el cambio hacia una energía más sostenible».
Por su parte, Silvia Sanjoaquín, Directora de Nuevos Negocios de Naturgy, destacó: «La obtención de la financiación es un gran hito para el proyecto de hidrógeno de La Robla y refuerza nuestro compromiso con la descarbonización mediante el desarrollo de los gases renovables y con la reactivación económica de las zonas de Transición Justa».
Un año después de la presentación del proyecto en La Robla
La confirmación de la financiación llega casi un año después de la presentación del proyecto en La Robla por parte de los responsables de Enagás Renovable y Naturgy. A este evento asistieron representantes institucionales, como Sara Aagesen, Secretaria de Estado de Energía, quien subrayó la importancia del hidrógeno renovable para la transición justa y su papel en la reindustrialización de la zona.
Este respaldo financiero fortalece la viabilidad del proyecto y marca un paso clave en la transición hacia un modelo energético más sostenible, posicionando a España y a Europa como líderes en el desarrollo de hidrógeno renovable.